Los Cabos 9: Una edición con presencia femenina sólida

Por Aylin Colmenero

En su selección oficial, el Festival Internacional de Cine de Los Cabos nos presenta este año 9 películas dirigidas por mujeres, que abordan temas como la violencia hacia los pueblos originarios, la represión por decidir sobre nuestros cuerpos, así como películas que plantean la libertad sexual y la toma de decisiones por parte de personajes femeninos

En esta ocasión podremos ver la exhibición de algunas de cintas que proponen narrativas con perspectivas femeninas respecto a diferentes temáticas. De hecho, la presencia de mujeres en esta edición es tan sólida que casi la mitad de las cintas que aspiran al premio principal están dirigidas por realizadoras. 

Además de esto, la inauguración y clausura estarán a cargo de dos directoras que mostrarán el estreno de sus películas en nuestro país. La que abrirá el festival será Kajillionaire, película de Miranda July, que cuenta la historia de Old Dolio (Evan Rachel Wood), una joven que realiza pequeñas estafas en Los Ángeles y que comienza a tener problemas con el plan más ambicioso de su carrera criminal.

Para la clausura se presentará un reconocimiento a la filmografía de la actriz, directora y guionista Josephine Decker, presentando cuatro de sus películas: Thou Wast Mild and Lovely (2014), Butter on the Latch (2013), Me the Terrible (2012) y el estreno en Latinoamérica de Shirley, largometraje que mostrará un inquietante experimento de la escritora Shirley Jackson, quien toma a una joven pareja como alimento para su novela. 

Repasando la selección oficial se destacan las películas cuyo discurso busca alzar la voz contra problemáticas sociales desde una mirada femenina. En ese sentido, se destacan los siguientes proyectos:

Beans (Tracy Deer, 2020)

Beans. EmaFilms

A lo largo de su filmografía, la directora de origen Mohawk Tracy Deer ha alzado la voz a favor de los derechos de los pueblos originarios de Canadá. Entre sus películas se encuentra Mohawk Girls (2005) documental sobre las experiencias de las adolescentes en la reserva Mohawk de Kahnawake cerca de Montreal (Quebec), y Club Native (2008) documental que explora la comunidad Mohawk. 

Este año llega a Los Cabos con Beans, su primera ficción, en la que relata su propia historia a través de una niña de 12 años que es forzada a crecer durante la Crisis de Oka, un turbulento levantamiento indígena que desgarró Quebec y Canadá durante 78 días en el verano de 1990.

Tracy relata una historia íntima acerca de la represión que aún tiene incidencia en los países del norte, así como la resistencia de estas comunidades ante su hostil contexto. Beans nos recuerda que lo personal es político. 

Shiva Baby (Emma Seligman, 2020)

Shiva Baby. Thick Media, Neon Heart Productions.

Comedia creada por un equipo entero de mujeres en la que se representan las contradicciones y presiones que se ejercen sobre las jóvenes, especialmente las mujeres queer que se encuentran dentro de familias y comunidades tradicionales, como la judía. 

Esta película tuvo un primer vistazo como cortometraje en 2018 y ahora, como largometraje, nos cuenta la historia de Danielle (Rachel Sennott), una universitaria a punto de graduarse, quien mantiene una relación con un sugar daddy a quien encuentra sorpresivamente en un evento familiar. Seligman y su equipo nos cuentan una historia sobre la lucha con el autoestima, la sexualidad y la independencia. 

Never Rarely Sometimes Always (Eliza Hittman, 2020)

Never Rarely Sometimes Always. BBC Films.

Otra pelicula que cuenta con una producción femenina, la esperada Never Rarely Sometimes Always relata una historia de Autumn (Sidney Flanigan), una joven adolescente quien tras un embarazo accidental recurre a su prima Skylar (Talia Ryder) para dirigirse hacia la ciudad de Nueva York y practicarse un aborto. 

Hittman aborda la sororidad, valentía y empatía a través de la temática del aborto desde una mirada sincera y sin carga moral.

En una sociedad que señala, culpabiliza y castiga a la mujer por la toma de decisiones sobre su propio cuerpo, Never Rarely Sometimes Always abarca el tema del aborto como un problema real, mostrándonos las disyuntivas emocionales del personaje a través de un viaje exterior e interior.


Participa también el largometraje Cosas que no hacemos del director Bruno Santamaría Razo, documental que ha sido galardonado en diferentes festivales, como Hot Docs, Open City Docs y Biarritz, y que aborda temas acerca de la violencia en general y hacia la comunidad LGBTI . 

Cosas que no hacemos  cuenta la historia de Arturo, un adolescente de un pequeño pueblo de la costa del Pacífico quien, además del machismo y la violencia que vive en su comunidad, se ve enfrentado a compartir un secreto con sus padres y comenzar a descubrir su identidad trans. 

Debido a la contingencia, al igual que otros festivales, la 9a. edición de Los Cabos se realizará del 11 al 19 de noviembre del 2020 en una versión híbrida. Además de su selección oficial, se presentarán las selecciones Panorama y AfterDark, en la que también se verán historias desde perspectivas diversas. 

Aylin Colmenero (1997). Comunicóloga y feminista. Busco la resignificación de espacios cotidianos a través de la palabra y la lente. Investigo sobre cine, mujeres, viajes en el tiempo y naves espaciales. Mi lugar feliz es una sala de cine. 

2 Comentarios Agrega el tuyo

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s