Por Paulina Vázquez
En 1944, George Orwell escribió en una de sus columnas para la revista británica Tribune: “La historia la escriben los vencedores”. Pues bien, ahora podríamos hacer una corrección y cambiar al adjetivo “vencedores”, por “opresores». Los progresos de las distintas olas feministas con sus respectivas vertientes teóricas y prácticas respecto a los derechos humanos básicos y otras inquietudes, nos permiten retomar el hilo de las historias perdidas en el pasado. Hoy nos reconectamos con las voces de las mujeres que fueron silenciadas por la misoginia introyectada de su época y en esta ocasión se trata de la primera directora en la historia del cine, y bien podríamos decir, su creadora: Alice Guy-Blaché.
El tiempo no pone las cosas en su lugar, nosotras nos encargamos de hacerlo, de retejer los hilos de la historia con puntadas propias y no de ellos. La forma en que esto se lleva o no a cabo es un punto y aparte, lo cual analizaremos a continuación con respecto al documental dirigido por Pamela B. Green, en el que rastrea los pasos de la autora del primer filme de la historia El hada de las coles (La fée aux choux, 1896).
Si bien el valor intrínseco del documental es innegable, gracias a la compilación y restauración de archivos rescatados del olvido, la presentación un tanto sensacionalista y hasta fetichista en que se nos muestra pone en tela de juicio el tema central del documental. Al analizarlo podemos desglosar su contenido en dos grandes ejes: por un lado la información respecto a la vida y obra de Guy-Blaché y, por el otro, el recorrido que describe la labor de la directora al realizar el documental.

El excesivo uso de recursos gráficos en animaciones, la inserción constante de archivo visual restaurado, así como la saturación sonora (me refiero por supuesto a la música extradiegética que dramatiza cada segundo del filme), aunados a la compilación aglomerada de testimonios u opiniones de personajes del medio cinematográfico (tanto vivos como muertos) sobre Guy-Blaché, lejos de potenciar el contenido principal que ocupa su investigación documental, nos satura y aleja del sujeto de estudio, al mismo tiempo que eleva su autoría al nivel del tema presentado.
La importancia de la vida y obra de Guy-Blaché no necesita maquillaje, ni tampoco la validación a través de las opiniones de Hitchcock o de Eisenstein sobre cómo influyó en ellos. Ella tejió su historia y hoy la retomamos para por fin contarla como fue. Nos encontramos ante momento de retejer y rescatar las historias de las mujeres que en todos los continentes hicieron lo propio, no solo en el cine, sino en otras disciplinas de las artes, las ciencias y en cada aspecto que ha sostenido y sostiene a la sociedad, comenzando por el ámbito doméstico.

Este momento histórico nos permite dirigir la mirada hacia nuevos horizontes de representación, donde además podemos replantear la manera en que nos acercamos a estos personajes del pasado, ya sea desde los objetos, los lazos consanguíneos o archivos que esperan ser desempolvados. Este documental es una de esas primeras formas de explorar la reconexión con los hilos que se soltaron y que ahora también nos permite cuestionarnos el cómo queremos acercarnos a esas épocas desde nuestro presente.
¿Qué historia queremos contar de nosotras mismas? ¿Cómo podemos hacerlo sin caer en complacencias capitalistas? ¿Cómo nos vamos a asegurar de ser recordadas? Los primeros pasos hacia la reconstrucción histórica del pasado son los cimientos sobre los cuales se va a escribir nuestro futuro. El temor a ser obliteradas se disuelve cuando nosotras mismas nos encargamos de escribir nuestra historia y corear nuestros nombres. Hoy tenemos el valor y la libertad de destejer lo que no se hizo con nuestros hilos y retejer por fin a nuestra manera, con nudos cada vez más fuertes. Así finalmente, cumpliremos esa promesa de ser natural, con nuestras puntadas, con nuestras propias palabras.
Paulina Vázquez. Creadora multidisciplinaria. Licenciada en Artes
Visuales por la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y
Grabado “La Esmeralda”. Artista visual representada por
MillenialArt México, crítica de cine y poetisa. Cuenta con múltiples
exposiciones individuales y colectivas. Actualmente colabora
en Lumínicas, FilminLatino, Girls at Films,
F.I.L.M.E. Magazine y Fotogenia Podcast.