Homenaje a María Rojo y actividades de reflexión en el GIFF 2021.

Por Astrid García

Enmarcando el inicio del otoño de este año, el próximo viernes 17 de septiembre se inaugurará en León una edición más del Festival Internacional de Cine de Guanajuato con un jurado de 19 figuras, dentro de las que destacan la caricaturista australiana Victoria Roberts; las productoras Fer Valadez y Tatiana Leite; las cineastas  Alex Hammon, Marlén Viñayo y Antonella Sudasassi, así como las promotoras y programadoras Emma Mattei, Beth Sa Freire y Bina Paul.

Dentro de las actividades especiales de la edición 24 del GIFF se encuentra el homenaje a la actriz María Rojo, protagonista de la película Danzón (1991), quien será reconocida, al igual que la directora de la cinta, María Novaro. Como parte de las celebraciones a su aportación cinematográfica se contempla también la proyección de la cinta.

Otro de los eventos especiales de la vigésimo cuarta edición, es la proyección de Más fuerte que el miedo (2021), pieza que aborda la violencia doméstica y que convierte a la, hasta ahora actriz, Bárbara Mori en directora con este ejercicio de ficción. Una actividad que se llevará a cabo en el marco de la campaña Cero Violencia del festival, al que se le une el movimiento #YoMeComprometo, que busca sensibilizar y conscientizar al público ante el suicidio.

El cine como resistencia ante la adversidad

“24 cuadros por segundo, 24 ediciones de vida” es el título de la edición del GIFF y el cambio en las fechas de realización deja de manifiesto que concretar un evento cinematográfico en tiempos de pandemia es una labor incierta, pero esperanzadora. Reafirma que la existencia del arte en nuestro mundo es, por sí misma, una forma de resistencia ante la adversidad; una experiencia con posibilidades sanadoras. 

En ese sentido, la presente edición del GIFF será la primera que se lleve a cabo sin la presencia de Ernesto Herrera Godínez, quien junto a Sarah Hoch fundó el festival en 1998, y quien a inicios de este año lamentablemente perdió la vida a causa de COVID-19. Dentro de las actividades que celebran su labor, se encuentra la exposición fotográfica Todo lo que abrazan los sentidos que lo conmemora.

Teatros, complejos cinematográficos y pantallas domésticas se llenarán de propuestas audiovisuales donde destacan el casi centenar y medio de producciones de larga duración (con un total de 140 en competencia) y 188 títulos en proyección a lo largo de nueve días del 17 al 26 de septiembre. Serán tres las sedes de esta edición: León, San Miguel de Allende e Irapuato donde las películas de apertura serán Swan Song (Todd Stephens, 2021), Noche de fuego (Tatiana Huezo, 2021) y Los días francos (Ulises Pérez Mancilla, 2021) respectivamente.

Como parte de los eventos que el GIFF tiene para cobijar a su público se encuentra la organización de diversas funciones al aire libre como parte del programa Locura de medianoche. Asimismo, resulta importante mencionar la colaboración del festival con la Filmoteca de la UNAM, que permitirá ver en pantalla grande una versión en alta calidad de El prisionero 13 (Fernando De Fuentes, 1933). Los espectadores que sintonicen la programación desde casa podrán disfrutar de 23 títulos de corte infantil totalmente en línea para extender esta experiencia de acercamiento a otras ópticas del mundo con los más jóvenes.

Dentro de las particularidades también se encuentra la presencia de León como sede del festival por primera vez en 24 años, con funciones en recintos como el Fórum Cultural y la Plaza de Gallos. Asimismo, Irapuato albergará actividades del festival por segundo año consecutivo con proyecciones en el Teatro de la Ciudad y el Parque Irekua, entre otras. El público que se integre a esta fiesta cinematográfica desde casa podrá ser parte activa a través de las 13 conferencias que se impartirán en formatos híbridos. 

Mantente alerta de nuestras redes sociales y sitio web para ser parte de la cobertura en tiempo real que estamos preparando para ti. ¡Cuéntanos lo que quieras saber o qué te interesó más de la edición 24 del GIFF!

Astrid García Oseguera. Demasiado de todo. Escribo porque siento y viceversa. Neurodivergente. Nadando todo el día en pelos de gato. Quiero vivir de analizar el metalenguaje en la comedia, el cine autorreferencial o la intertextualidad.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s