FICUNAM 11: Las realizadoras del cine que provoca

Por Sharely Cuellar

Cada nueva edición del Festival Internacional de Cine UNAM es una nueva oportunidad para conocer el trabajo, el contexto, el estilo y las inquietudes de diferentes directoras en México y en el mundo. La decimoprimera edición cuenta con producciones de realizadoras que exploran las relaciones de familia, las decisiones de sus personajes, sus miradas y aportan narrativas que abren panoramas en las secciones Ahora México, Atlas, Aciertos y en la Competencia Internacional. FICUNAM abre siempre nuevos diálogos a partir de su programación y este año promete no ser la excepción.

Ahora México


El cine independiente en el país está en cambio constante y las propuestas de dos cineastas en esta sección cuestionan la feminidad, las imposiciones de género y el valor emocional detrás del trabajo que realizan sus protagonistas.

El compromiso de las sombras (México, 2021), de Sandra Luz López Barroso.


Lizbeth es una mujer transexual afrodescendiente que es la heredera de un conocimiento ancestral relacionado con la vida y la muerte como parte de un ciclo inseparable.

El compromiso de las sombras. Cortesía FICUNAM.

La Mami (México, España, 2019), de Laura Herrero Garvín


En el Cabaret Barba Azul, ubicado en la colonia Obrera de la Ciudad de México, doña Olga teje lazos de confianza con las acompañantes que trabajan en el establecimiento. Tras 45 años de experiencia le otorgaron el título de “La Mami”.

La Mami. Cortesía FICUNAM.

Competencia Internacional


Esta categoría es de las más esperadas en el festival debido a que concentra muchas de las propuestas más interesantes del cine contemporáneo. Siete películas en esta sección comparten profundas exploraciones en los lazos familiares, las experiencias del pasado que permanecen imborrables y la necesidad por reconocerse y forjar un nuevo destino.

Moon, 66 Questions (Grecia, Francia, 2021), de Jacqueline Lentzou


Largometraje que participó recientemente en la Berlinale y explora la relación padre e hija. Cuando Artemis regresa a casa, un cambio en su manera de percibir las cosas hace que nazca un verdadero lazo entre ella y su padre.

Moon, 66 Questions. Cortesía FICUNAM.

Dark Light Voyage (México, Vietman, 2021), de Tin Dirdamal y Eva Cadena


Un viaje del norte al sur de Vietman para buscar respuestas y comprender el pasado. Su hija miró por la ventana. Estaban a 20 kilómetros de la tribu ruc, un pueblo en el que la gente duerme sentada y del cual se dice que ha mantenido encendido un fuego desde el inicio.

Dark Light Voyage. Cortesía FICUNAM.

Visión nocturna (Chile, 2019), de Carolina Moscoso Briceño


¿Qué es en realidad una violación y cuándo termina? Las heridas de el abuso, los procesos judiciales y la amistad son los fragmentos de un caleidoscopio que una cineasta reúne a ocho años de haber sido agredida.

Visión nocturna. Cortesía FICUNAM.

Destello Bravío (España, 2021), de Ainhoa Rodríguez


Las mujeres de una pequeña localidad rural acuciada por la despoblación viven entre la abulia de su cotidianidad en la que nada extraordinario ocurre, y un profundo deseo de experiencias liberadoras que les haga reencontrarse con el lugar donde creen que fueron felices o soñaron con serlo.

Destello Bravío. Cortesía FICUNAM.

A Rifle and a Bag (India, Rumania, 2020), de Arya Rothe, Cristina Hanes e Isabella Rinaldi


Somi y su esposo se conocieron y se enamoraron mientras peleaban junto a los naxalitas, un grupo guerrillero comunista en pie de lucha desde la década de 1960 por los derechos de las comunidades tribales en India. Tras una década de lucha armada, la pareja desertó del movimiento y se entregó a la policía. Buscarán adaptarse a su nueva vida para forjarse una identidad con su familia.

A Rifle and a Bag. Cortesía FICUNAM.

Taming the Garden (Suiza, Georgia, Alemania, 2021), de Salomé Jash


Esta es la historia de un hombre poderoso que se permite tener un hobby inusual: arranca de raíz árboles centenarios que crecían en comunidades en la costa de Georgia y los trasplanta en su jardín privado.

Taming the Garden. Cortesía FICUNAM.

Moving On (Corea del Sur, 2019), de Yoon Dan-bi


Okju y Dongju se mudan a casa de su abuelo durante sus vacaciones de verano, después de que su padre se va a la quiebra. Dongju se adapta bien a su nuevo hogar, mientras que Okju se siente incómoda con este nuevo entorno. A pesar de que todo parece mejorar entre los inquilinos, la salud del abuelo cambia las cosas.

Moving On. Cortesía FICUNAM.

Atlas


Una sección no competitiva que se distingue por películas que invitan a descubrir cine inspirador que combina técnica y profundidad narrativa. Este año FICUNAM entabla un diálogo sensible pero firme en esta programación, que resalta principalmente porque las luchas de sus protagonistas se dan en la política, en un pueblo minero, en el confinamiento, en un desierto o en su propio material fílmico.

La vocera (México, 2020), de Luciana Kaplan


Una médica tradicional elegida para curar a un país enfermo. La vocera, la que lleva la voz, es María de Jesús Patricio, primera mujer indígena en aspirar a la presidencia en México. Su campaña es una invitación a conocer la historia detrás de la lucha del Congreso Nacional Indígena por defender el territorio, preservar la naturaleza y proponer una nueva forma de entender el progreso en el mundo actual.

La vocera. Cortesía FICUNAM

Fragmentos (México, Estados Unidos, 2020), de Daniela Alatorre Benard y Alexandra Délano Alonso


Una reflexión sobre la pandemia desde la perspectiva de dos mujeres confinadas en distintas partes del mundo. Imágenes, voces y silencios interrumpidos que evocan las pérdidas intangibles causadas por COVID-19.

Fragmentos. Cortesía FICUNAM.

Río turbio (Argentina, 2020), de Tatiana Mazú González


¿Cómo filmar aquello que nos está prohibido experimentar? ¿Cómo enunciar lo que no podemos decir? ¿Cómo registrar el sonido de lo que no suena? ¿Qué lugar ocupan las mujeres en un pueblo minero?

Río turbio. Cortesía FICUNAM.

A Shape of Things to Come (Estados Unidos, 2020), de Lisa Marie Malloy y J.P. Sniadecki


Sundog es un herbolario, cazador y granjero que vive de la tierra en el desierto de Sonora. A medida que la patrulla fronteriza invade su relativa libertad, se pone cada vez más nervioso y se aventura más allá de los límites de su supervivencia.

A Shape of Things to Come. Cortesía FICUNAM.

Zaho Zay (Austria, Francia, Madagascar, 2020), de Georg Tiller y Maéva Ranaïvojaona


Una joven trabaja como guardia en una prisión superpoblada en Madagascar. Pasa su tiempo soñando despierta con su padre, un asesino que la abandonó de niña después de matar a su hermano. Ella anhela el día en que él pueda aparecer entre los prisioneros que vigila. Cuando una nueva reclusa llega diciendo que conoce a su padre, las fantasías de la joven comienzan a convertirse en pesadillas.

Zaho Zay. Cortesía FICUNAM.

Victoria (Bélgica, 2020) de Sofie Benoot, Liesbeth De Ceulaer e Isabelle Tollenaere


En el desierto del sur de California se encuentra una ciudad inacabada, California City. Originalmente se tenía la intención de que esta ciudad prediseñada fuera un espejo de Los Ángeles, tanto en tamaño como en población, pero jamás se completó. Lashay T. Warren dejó atrás su pasado turbulento en LA para iniciar de nuevo en esta cuadrícula de miles de calles a punto de derrumbarse.

Victoria. Cortesía FICUNAM.

Panquiaco (Panamá, 2020), de Ana Elena Tejera


Cebaldo, un indígena de Panamá, es ayudante de pescadería en un pueblo al norte de Portugal y padece de nostalgia. En su soledad, los recuerdos lo alejan de su cotidianidad, sumergiéndose en un viaje interno de regreso a su aldea en Guna Yala donde un médico botánico lo confronta con la imposibilidad de volver al pasado.

Panquiaco. Cortesía FICUNAM

Labor of Love (Alemania, 2020), de Sylvia Schedelbauer


Un sentimiento en expansión, desdoblando nuevas inflexiones; siempre diferente, siempre cambiante. La cineasta tenía tiempo queriendo filmar sobre el amor. En esta cinta intenta representar la sensación del ahora que ocurre en un enamoramiento, ese momento en el que el pasado y el futuro se desvanecen y todo lo que importa es el instante actual.

Labor of Love. Cortesía FICUNAM.

Glimpses from a Visit to Orkney in Summer 1995 (Alemania, 2020), de Ute Aurand


En 2019, a 10 cineastas y artistas les fue encomendado hacer una película dedicada a la cineasta escocesa Margaret Tait, 1919-1999, el proyecto fue nombrado “Margaret Tait 100”. Durante el verano de 1995, la realizadora visitó a Margaret Tait en Orkney. Veinticinco años más tarde, volvió a ver ese material para el proyecto “Margaret Tait 100”, que le fue comisionado, y recordó los colores abstractos que filmó para otra película pero nunca llegó a utilizar.

Glimpses from a Visit to Orkney in Summer 1995. Cortesía FICUNAM

Amaryllis – Un estudio (Reino Unido, 2020), de Jayne Parker


Un breve estudio sobre el interior de una flor de amaryllis, filmado en película de 16mm. El pistilo central, los estambres, y las anteras, que producen el polen amarillo, contrastan con el campo de color de los pétalos.

Amaryllis – Un estudio. Cortesía FICUNAM.

Aciertos

Las realizadoras que se están formando en diferentes universidades de cine en Iberoamérica también participan con su propia visión durante la nueva edición del festival.

La siesta del carnero (España, 2020), de Valeria Hofmann

Dentro de un antiguo apartamento en Madrid, Lucía y Valeria sacan tres cartas del tarot que revelan los dos primeros platos de un menú. Sin salir del apartamento, las dos amigas viajan desde Embún, España, a Llanquihue, Chile. Estos son los pueblos de sus abuelas, las únicas que conocen las recetas que han revelado las cartas. A través de bodegones, mapas y videollamadas, estas dos brujas intentan descubrir el significado de la tercera carta mediante un ritual improvisado que conectará ambos continentes de una forma completamente diferente.

La siesta del carnero. Cortesía FICUNAM.

Fuera de campo (Chile, 2020), de Adriana Thomasa y Pablo Vilas

En un descampado situado a las afueras de una localidad rural de Chile, entre desperdicios y estiércol de ganado, se convoca a un partido de fútbol. Muy pronto el lugar empieza a llenarse de espectadores: familias, amigos, un vendedor ambulante, un fotógrafo veterano, un grupo de inmigrantes de Haití, niños y niñas, perros, caballos. Pero en ningún momento veremos el fútbol o el interior de la cancha, porque el verdadero espectáculo es lo que ocurre en los márgenes.

Fuera de campo. Cortesía FICUNAM.

Esta no es una historia sobre China (Argentina, 2020), de Francisca Jiménez Ortegate

Un grupo de hombres llega a las costas orientales en búsqueda de la conquista. Esta es la apropiación de un archivo de guerra que narra la invasión de Colombia a China. Los hechos de este “falso relato” son desarrollados por una mujer, un personaje ficticio que narra desde su experiencia el acontecimiento que aparentemente tuvo lugar en 1984. Esta ficción está construida desde la relación entre símbolos como el nacionalismo, el heroísmo, la patria y la decadencia del conflicto armado colombiano.

Esta no es una historia sobre China. Cortesía FICUNAM.

Antes del fin (Chile, 2020), de Antonia Sánchez y Vicente Fres

El mundo llegará a su fin y en su último día miles de personas salen a las calles en un grito de descontento y euforia, algunos van de fiesta mientras otros se aventuran con una cámara a registrarlo todo. Existe algo en común, la búsqueda de la libertad antes del fin. Una metáfora apocalíptica como retrato de una generación que perdió la noción del futuro.

Antes del fin. Cortesía FICUNAM.

Sol y Tud (México, 2020), de Valeria Annemick

Durante el confinamiento estallan los sueños y recuerdos en la realidad concibiendo un enfrentamiento de la soledad.

Sol y Tud. Cortesía FICUNAM.

Con esta programación FICUNAM 11 propone mantener la conversación viva sobre lo que relatan diferentes realizadoras en México y en el mundo. Desde Lumínicas seguiremos de cerca esta edición y te invitamos a que no pierdas de vista estas perspectivas durante el festival, que se realizará del 18 al 28 de marzo.

Quédate con nosotras: Un paraje selvático.

Sharely Cuellar (1994). Crítica de cine y periodista. Entusiasta del aprendizaje y el reaprendizaje. Vive en soliloquios e intercambios de ideas sobre cine, feminismos, clases sociales y política.

Un comentario Agrega el tuyo

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s